Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades (Enades 2024)
Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades (Enades 2024)

76% de los peruanos percibe desigualdad entre Lima y regiones, según informe Enades 2024

Según la Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades (Enades 2024), el 60% de la población cree que la desigualdad ha aumentado en los últimos dos años.
0 Shares
0
0
0
0

Lima. Un informe reciente elaborado por Oxfam y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) revela que la percepción de desigualdad en Perú es alta y que la disparidad entre Lima y las regiones es considerada un problema grave por el 76% de la población. Estos datos son parte de la segunda Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades (Enades 2024), la cual destaca preocupaciones sobre el creciente desequilibrio económico y social en el país.

Desigualdad regional y percepción de Gobierno centralizado

El estudio muestra que para el 59% de los encuestados, Lima gobierna el país sin considerar adecuadamente las necesidades de las demás regiones. Esta percepción de centralismo se agrava con la creencia de que el lugar de nacimiento influye considerablemente en las oportunidades futuras, una opinión compartida por el 59% de la población.

Además, el 43% de los peruanos señala que no todos tienen las mismas oportunidades para salir de la pobreza, y el 42% discrepa con la idea de que las personas sean pobres por desaprovechar las oportunidades. Estos hallazgos sugieren que la desigualdad no solo está vinculada a factores económicos, sino también a las oportunidades de acceso a recursos y servicios básicos.

Aumento de la desigualdad en los últimos años

El informe también revela que, tras haber sido considerado un ejemplo de «milagro económico», el Perú enfrenta un creciente descontento: el 60% de la población cree que la desigualdad ha aumentado en los últimos dos años. A este panorama se suma el hecho de que el 54% de las personas encuestadas afirma que los ingresos de su hogar no son suficientes para cubrir sus necesidades básicas.

La desigualdad económica es un tema crítico, con el 51% de los encuestados afirmando que la brecha entre ricos y pobres es alta, y el 59% percibe que esta disparidad ha aumentado recientemente. Además, el estudio señala una persistente desigualdad de género: el 51% de los encuestados considera que la diferencia entre hombres y mujeres es grave o muy grave, cifra que aumenta al 60% entre las mujeres.

Un aspecto relevante es que el 67% de los encuestados cree que ser hombre ofrece mayores ventajas para alcanzar una mejor posición económica, mientras que solo un 17% considera que la brecha de género es poco preocupante.