Más de 40 empresas de México del ecosistema de tecnología financiera firmaron este lunes un acuerdo voluntario, cuyo objetivo es incorporar la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) en sus controles internos de Prevención de Lavado de Dinero (PLD) y Financiamiento al Terrorismo (FT).
La iniciativa, impulsada por la asociación FinTech México, representa un paso importante para fortalecer el sistema financiero mexicano y superar las obligaciones regulatorias actuales, que solo exigen validar las listas negras proporcionadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Lista OFAC en México
Claudia Núñez, directora de FinTech México, explicó que la incorporación de la lista OFAC, reconocida internacionalmente, permite generar mayor confianza entre los usuarios, las autoridades y otras instituciones financieras
«Creo que tenemos la obligación de dar un paso más y la OFAC es el elemento internacionalmente reconocido para validar esta lista de personajes que requieren atención especial», afirmó.
El acuerdo también busca que las empresas se mantengan un paso adelante de la regulación, ya que el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo evolucionan rápidamente.
Según Núñez, esto permite que las fintech puedan actualizar sus controles de manera más ágil y eficiente, protegiendo mejor a sus clientes y al sistema financiero en general.
Bernardo Mendoza Ruenes, coordinador del comité de PLD de FinTech México, calificó esta acción como un “paso inicial” dentro de un programa más robusto que mejorará el sistema crediticio a nivel internacional, aunque implique realizar un barrido exhaustivo de clientes en las entidades.
Impacto financiero en México
La lista OFAC, oficialmente conocida como Lista de Nacionales Especialmente Designados, incluye a personas, entidades y países sancionados por el gobierno de Estados Unidos por su presunta participación en narcotráfico, terrorismo o lavado de dinero.
Integrar esta herramienta permite a las fintech mexicanas alinearse con estándares internacionales, lo que refuerza la credibilidad del sistema financiero y mejora la relación con bancos y reguladores.
Con este acuerdo, las empresas demuestran que la prevención y la transparencia son una prioridad, y que México puede ofrecer un ecosistema financiero más seguro y confiable, capaz de competir a nivel global.
Con información de EFE.
Te puede interesar: