ANÁLISIS | Martín Mendez

¿Cuáles son las lecciones que nos ha dejado la IA Generativa hasta ahora?

Martín Mendez

CEO de NEORIS

Es verdad que la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) ha significado un boom sin precedente en nuestras vidas. Sin duda, estamos ante un fenómeno tan disruptivo que, creo, no lo veíamos desde la llegada de Internet. La GenAI está escribiendo un nuevo capítulo en la historia del desarrollo tecnológico, marcando un punto de inflexión importante. 

Particularmente en México, según Statista, el mercado de la Gen AI alcanzará este 2024 el valor de USD 540 millones y para 2030, se espera que este valor alcance los USD 5320 millones, es decir, un crecimiento 17 veces mayor a lo que puede alcanzar este año. Este fenómeno y pronóstico nos muestran del creciente interés de las empresas mexicanas por adoptar esta tecnología y sumarse a la ola de la transformación digital a través de la GenAI, dados los beneficios que obtienen en materia de optimización de procesos, automatización y mayor eficiencia. 

Pero ¿cuáles son las lecciones que nos ha dejado la IA Generativa hasta el momento?

Hace un año presenciamos un salto significativo en la tecnología de la IA Generativa, lo que marcó un hito en cómo las máquinas aprenden y crean contenido, algo que fue siempre dominio exclusivo de las personas. Desde el arte o la música, hasta textos y códigos de programación, la IA Generativa está transformando e impulsado nuevas formas de creatividad y redefiniendo el panorama tecnológico de las próximas décadas. Entre los aprendizajes que más destaco, nos ha dejado la GenAI, están:

 

  1. Con la ética no se negocia: La capacidad de generar contenido falso o manipulado ha generado preocupaciones significativas, lo que ha puesto de manifiesto la necesidad de abordar las cuestiones éticas. Las empresas y desarrolladores deben priorizar la creación de sistemas responsables y seguros, lo que incluye mecanismos para detectar y mitigar el uso indebido de la tecnología.
  2. La educación y capacitación son clave: El mundo debe estar preparado no solo para enseñar las habilidades técnicas necesarias que trae consigo la IA. Esto no debe suponer que las habilidades humanas quedan en segundo plano. La IA nunca reemplazará el ingenio y la creatividad humana; lo que sí puede hacer es potenciarlas.
  3. Preparación para el impacto laboral: Atado a lo anterior, la GenAI ya está cambiando el panorama laboral dentro de las organizaciones, las cuales deben preparar a sus talentos para estos cambios, a través de la redefinición de sus tareas y la inversión en desarrollo profesional. El Foro Económico Mundial predice que, para 2025, la IA creará 97 millones de nuevos roles en sectores que van desde desarrollo de software hasta asistencia sanitaria personalizada. En el caso de México, con la coyuntura del Nearshoring, se requieren colaboradores con habilidades tecnológicas específicas para que el país saque el máximo provecho de esta oportunidad.
  4. Ciberseguridad: IBM Security señaló en su reporte anual Cost of a Data Breach 2023 que el costo medio mundial de una violación de datos fue de USD 4,45 millones, lo que supone un aumento del 15 % en 3 años. Como contraposición, el informe también señala que el ahorro promedio para las organizaciones que utilizan la IA y la automatización para la seguridad es de USD 1,76 millones, en comparación con aquellas organizaciones que no lo hacen.
  5. La supervisión humana es necesaria: Especialmente en ámbitos críticos como la medicina o la legislación, la supervisión humana sigue siendo indispensable. Un ejemplo ilustrativo proviene del uso de IA en diagnósticos médicos, donde el conocimiento y expertise de las personas es crucial para interpretar y validar los resultados generados por la IA, garantizando así la confiabilidad y precisión de la información.

Cifras del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) señalan que México es un importante referente para la región en diferentes dimensiones, siendo el segundo país más grande considerado en este índice. No obstante, aunque muestra un buen desempeño de investigación, es necesario fortalecer la infraestructura, la formación profesional en IA e impulsar la innovación y el desarrollo. 

En conclusión, desde mi punto de vista, la IA Generativa es una fuerza poderosa de innovación y crecimiento económico. En el camino, mientras abordamos los desafíos éticos y prácticos, debemos también celebrar las nuevas oportunidades que esta tecnología ofrece.

El último año ha sido un tiempo de aprendizaje intenso en el campo de la IA Generativa. La clave para un futuro exitoso será aprovechar todo su potencial mientras se protegen y se potencian también las capacidades propiamente humanas. La GenAI no solo transformará industrias, sino que enriquecerá la experiencia humana en maneras que apenas estamos comenzando a explorar.

Estoy convencido de que, al trabajar juntos y aplicar estas lecciones, podremos navegar con éxito el futuro de la GenAI para impulsar el crecimiento sostenible y el progreso en nuestras organizaciones de la sociedad.

Sobre Martín Mendez 

Con más de 20 años de experiencia y conocimientos en el sector de IT, Martín Mendez es el CEO de NEORIS. Es licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Austral de Rosario (Argentina) y fue cofundador de AMTEC.NET, un proveedor de soluciones de Internet que en 2000 fue adquirido por CEMEX para crear NEORIS. A lo largo de su carrera, Martin ha recibido premios como el The International CEO Award y una mención en la Lista de los 100 de HITEC (Hispanic IT Executive Council). Además, participó en el programa CEMEX Management International en el Tecnológico de Monterrey, así como en la Universidad de Stanford.