Café Quindío, empresa colombiana de cafés de especialidad, proyecta abrir 12 tiendas más este año, lo que elevaría su total a 62 establecimientos en el país. La compañía también busca expandirse internacionalmente, con México en la mira por el creciente interés en cafés premium.
«Definitivamente tenemos en la mira países de la región como México, que tiene también retos de aranceles, pero lo más importante, un país donde se está consumiendo café de especialidad, donde esa tendencia empieza a tener un panorama interesante.», aseguró Jaime Moreno, CEO de Café Quindío
Según información de Grand View Research, el negocio del café en México facturó 4,580 millones de dólares en 2024 y alcanzará 6,397 millones de dólares en 2030, con un crecimiento anual compuesto de 5.5%.
Café Quindío internacional
En Estados Unidos, la marca ya opera con equipo propio y un warehouse para distribución a comercializadores y algunas cadenas.
Además, la empresa tiene distribuidores en Francia, China, Chile, Reino Unido y presencia física en Arabia Saudita, donde atienden mercados de Qatar, Kuwait y Emiratos Árabes.
En Colombia, la empresa mantiene 50 tiendas activas en nueve ciudades y atiende el canal B2B, incluyendo grandes superficies y el sector Horeca.
Asegura expansión
«Este año proyectamos cerrar con 12 tiendas más para alcanzar las 62. Estamos en construcción de las mismas también en estas ciudades donde ya tenemos operación. Un plan muy ambicioso en nuestro modelo B2C.», dijo Jaime Moreno.
Destacó que la volatilidad de precios y la escasez de mano de obra son retos actuales, aunque la diversificación en tiendas permite mitigar riesgos.
El consumo de cafés de especialidad ha crecido significativamente, reflejando un cambio hacia rituales de preparación en casa y preferencias por cafés más exóticos y diferenciados.
«Tengo un indicador clave dentro de la compañía y es el volumen de café en grano que vendemos. Hace cuatro años ese porcentaje no era mayor al 10%, actualmente está por encima del 30%», aseguró el CEO de Café Quindío.
Finalmente, el CEO resaltó la ventaja competitiva del café colombiano tostado en origen frente a otros países, incluso con aranceles en Estados Unidos.
«El producto colombiano y tostado en origen, como lo que hacemos nosotros, va a tener un diferencial. Los consumidores en Estados Unidos, cuando vayan a una góndola en supermercado, van a encontrar el café colombiano de mayor calidad a un precio menor o igual a productos de otras regiones.», dijo.
Con información de Bloomberg Línea.
Te puede interesar: