Pese al auge de los servicios digitalizados, la ciberseguridad no funge con un papel primordial en la consolidación de estos nuevos procesos para las empresas. Tan sólo entre agosto de 2024 y junio de 2025, México registró cerca de 240,000 ataques de ransomware, lo que lo colocó como el segundo país más afectado de América Latina, según datos de Kaspersky.
Ante este panorama, KIO IT Services destaca la importancia de adoptar un modelo integral de ciberseguridad que combine tecnología, procesos y cultura corporativa, con el fin de anticipar y responder eficazmente a las amenazas.
De acuerdo con expertos de la compañía, el primer paso es una inversión estratégica basada no solo en la adquisición de herramientas tecnológicas, sino en la evaluación de riesgos desde una visión global, que considere la infraestructura, los procesos internos y la exposición frente a terceros.
Asimismo, subrayan que la alineación entre las áreas de negocio y tecnología es clave. Las decisiones en materia de seguridad digital deben integrarse a la estrategia general de la empresa, simulando escenarios reales de ataque para detectar vulnerabilidades que podrían pasar desapercibidas.
Potencial de inteligencia artificial
KIO IT Services también enfatiza el potencial de la inteligencia artificial aplicada a la defensa cibernética, ya que permite reducir los tiempos de respuesta y mejorar la detección de amenazas mediante el aprendizaje continuo de patrones de ataque.
Finalmente, la compañía dijo que la creación de una cultura de ciberseguridad es esencial. Capacitar al personal, fomentar la conciencia sobre los riesgos y promover buenas prácticas diarias son acciones que fortalecen la resiliencia organizacional frente a incidentes.
En conjunto, estas estrategias representan un cambio de paradigma: proteger la información y los sistemas críticos ya no es solo tarea del área de TI, sino un compromiso transversal que involucra a toda la organización.
Te puede interesar: