La "Conmemoración 120/80" de CAM-SAM promueve el análisis de los retos, la percepción y el compromiso social de la arquitectura.
Fotoarte: Andrea Velázquez.

“Conmemoración 120+80 abrirá oportunidades para la arquitectura en México y sus profesionistas”

Rodolfo Alejandro Díaz Covarrubias Castillón, presidente de la CAM-SAM, manifestó que la arquitectura enfrenta retos y responsabilidades, que incluye la percepción social del arquitecto y el compromiso del gremio con la comunidad.
0 Shares
0
0
0
0

La arquitectura representa un pilar en el desarrollo económico, social y cultural de México, sin embargo, el eco aún no se escucha en todo el territorio del país.

En este contexto, el CAM-SAM, que agrupa al Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México (CAM) y a la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (SAM), alza la voz para dar a conocer que su funcionamiento de manera conjunta es para representar a la profesión de la arquitectura en México.

No obstante, cada una cuenta con diferentes raíces históricas, desarrollándose de forma independiente y autónoma en diferentes épocas.

«¿Qué diferencia hay entre ambas? A pesar de que son dirigidas por un mismo consejo directivo, la SAM se dedica a difundir y promover la arquitectura y a los arquitectos que la han hecho durante todo este tiempo de vida; es decir, representa la parte sublime de las instituciones.

El CAM, por su parte, surge a raíz de la promulgación de la Ley de Profesiones, que es el instrumento que invita a los profesionistas a agruparse en colegios afines, con el objetivo de la defensa gremial, la capacitación continua y, sobre todo, de agrupar a aquellos arquitectos que pueden hablar el mismo idioma«, explicó Rodolfo Alejandro Díaz Covarrubias Castillón, presidente de la CAM-SAM en entrevista con Stornia.

La SAM fue fundada en 1905 y este año celebra su 120º aniversario. Por su parte, la CAM se estableció en 1946, por lo que el próximo año conmemorará ocho décadas de existencia.

Teniendo esto en cuenta, el pasado 1° de octubre se dio inicio a la Conmemoración 120+80, una celebración destinada a honrar este hito histórico, cuya duración se extenderá a lo largo de un año. «Decidimos unir las celebraciones «120/80» para no tener una sola celebración, sino unirlas en un gran festejo«.

Percepción social del arquitecto

El 120+80 busca una identidad gremial, que se refiere al sentido de pertenencia y reconocimiento que tienen los miembros de un gremio, colegio o asociación profesional hacia su grupo y su profesión. En este contexto, la percepción social juega un papel importante.

De acuerdo con las palabras del presidente, la imagen del arquitecto resulta compleja, ya que puede percibirse como alguien «angustiante» para una persona que ha ahorrado durante toda su vida con el objetivo de construir una casa, un departamento, una oficina, entre otros. En este sentido, el cliente deposita todas sus «fantasías e ilusiones» en el trabajo que se llevará a cabo.

«Esa percepción tiene que cambiar. Nosotros somos los directores de la orquesta de todos aquellos que intervienen en la construcción de una vivienda, de un hogar, de un edificio y que el cliente finalmente es quien lo va a utilizar. Nosotros somos los portadores y los concretadores de la idea», añadiendo que la única manera de cambiar esa impresión es que la CAM y la SAM trabajen en conjunto para difundir el propósito, la importancia y la funcionalidad de la arquitectura y así generar confianza y una mejor relación del cliente con el arquitecto y viceversa.

Igualmente, Díaz Covarrubias Castillón informa que cualquier persona que ha solicitado los servicios de un arquitecto, puede acercarse a la CAM para poder consultar una opinión sobre el trabajo realizado, encontrando así un respaldo. Igualmente, menciona que la festividad será el pretexto perfecto para que esta alianza se acerque a otras instituciones colegiadas, de gobierno y a la sociedad de forma lúdica.

Compromiso social de la arquitectura

El presidente de la CAM-SAM comparte que la arquitectura a través de los años ha evolucionado, y esto se ha visto reflejado en la educación, el quehacer profesional, los sistemas y los materiales de construcción, a quienes define como «más rápidos y muy distintos».

En este marco de crecimiento, menciona la inclusión de las mujeres a la arquitectura y los retos que se han venido enfrentando para ello. «Estamos trabajando para distinguir la labor de la arquitecta como una laboral equiparable a la que hace cualquier arquitecto varón, eso es muy importante».

Asimismo, menciona la importancia de las capacitaciones constantes para fomentar la eficiencia y el compromiso social a través de las «Normas técnicas», instrumento que se implementa constantemente en el CAM y que rigen la vitalidad y la seguridad estructural de un proyecto.

«También nos ayuda a reconocer que la labor de esta profesión es que se debe de agrupar las tres inteligencias que hoy dirigen lo que es un arquitecto: Una es la inteligencia emocional, es el sueño y la fantasía de armar y desarmar; la segunda inteligencia es la artificial, que nos va a poder ayudar a que nuestras propuestas sean mucho más eficientes, rápidas y precisas; y, por último, la inteligencia de la comunidad», indicó.

Sobre esta última, comparte que es imprescindible que un arquitecto tenga en cuenta para quién realizará el diseño, no dejando de lado las necesidades y tomando en cuenta aspectos como la movilidad y la seguridad de la comunidad, lo que se traduce en arquitectura responsable.

Con base a esto, los proyectos sostenibles los señala como una obligación en la profesión para fomentar el cuidado el medio ambiente, lo que incentiva un acercamiento a la naturaleza de la que también se pueden obtener beneficios como son las ventilaciones cruzadas que permite el ahorro de energía.

Para poder continuar con este compromiso social, la CAM-SAM esta trabajando con el Poder Legislativo del Congreso de la Ciudad de México respecto a la Ley General de Ordenamiento Territorial, para poder impulsar ideas y propuestas que beneficien a la capital en los próximos años.

Impulso turístico y económico

El compromiso social también engloba temas turísticos y económicos, al fomentar la competitividad a través de los atractivos de una ciudad. «La arquitectura bien conducida, bien dirigida y bien trabajada, te lleva a que tengas una ciudad de la que te sientas orgulloso y que te ofrezca todos esos barrios que tienes que descubrir», expresó Rodolfo Alejandro Díaz Covarrubias Castillón.

Para promover los niveles de competencia, el CAM busca aumentar el número de concursos de arquitectura, que traerá como beneficio la constante capacitación y la convivencia entre los profesionistas, así como la visibilidad.

Finalmente, el presidente compartió que la «Conmemoración 120+80» es un evento importante que abrirá muchas oportunidades para la profesión y los profesionistas. Comentó que actualmente trabaja en potenciar la sede de la SAM, mejor conocida como «La Casa del Arquitecto» para que vuelva a figurar como un espacio de reunión entre arquitectos y una comunión con la sociedad.

«Es en el CAM-SAM a través de la fraternidad y el amor entre nosotros mismos donde encuentras las oportunidades que tienes que encontrar», concluyó.

También lee: