De acuerdo con el reporte La precariedad puede pasar de moda, el tercero de una serie de investigaciones de las condiciones laborales en la industria del vestido y del calzado, se observa un cambio en la tendencia de precarización salarial en el sector. Entre 2003 y 2024 disminuyó de 69% a 28% el universo de personas con un salario de pobreza; es decir, que no alcanza para cubrir dos canastas básicas.
“Es una tendencia positiva, pero no es que ya todo esté bien. Hubo un crecimiento clarísimo de producción, de productividad y de ingresos en estas grandes empresas, y en cambio las remuneraciones habían bajado, una parte de esto tenía que ver con el outsourcing y eso ya no lo pueden hacer. Sí había tela de dónde cortar”, afirmó Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de ACFP, durante la presentación de los resultados.
Situación del sector
Más de un millón de personas trabajan para la moda en México sin acceso a derechos laborales, denunció este martes la ONG Acción Ciudadana Frente a la Pobreza al asegurar que “la precariedad laboral está de moda”.
“En la industria dedicada a la producción, distribución y venta de ropa, calzado y accesorios, la precariedad laboral está de moda. A 1,18 millones de trabajadores -de los que más de la mitad son mujeres- no le respetan sus derechos laborales”, expresó la organización en un comunicado.
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza elaboró un estudio de la industria de la moda a partir de datos oficiales para mostrar la precariedad que prevalece en las estructuras laborales del país en el sector de la moda, “el cual propone a la sociedad paradigmas de prestigio y estatus social, pero lo contradice en las condiciones precarias de sus trabajadores”.
Según el documento, en la industria los salarios son insuficientes para mantener a una familia para dos tercios del personal y la mitad no tienen seguridad social.
De las personas dedicadas a esta industria, 629.000 personas trabajan en condiciones de subcontratación “abusiva” (conocida como “outsourcing”), “con patrón sustituto para evadir el cumplimiento de derechos laborales”.
Esto abunda, según los datos aportados por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, especialmente en los supermercados (85 % del personal subcontratado). Además, casi seis de cada 10 personas en subcontratación son mujeres.
Asimismo, 389.000 personas trabajan sin salario (65 % mujeres).