En América Latina y el Caribe, una persona del 0.1% más rico emitió 151 toneladas de CO₂ en un año, mientras que alguien del 50% más pobre solo 0.6 toneladas, una diferencia de 252 veces, según un informe publicado por Oxfam en San José.
El documento, titulado “El saqueo climático: cómo una poderosa minoría está llevando al mundo al desastre”, señala que desde 1990 el 0.1% más rico produce más contaminación por carbono en un solo día que alguien del 50% más pobre en todo un año.
Además, los sectores más ricos no solo consumen carbono en exceso, sino que también invierten en empresas altamente contaminantes, obteniendo beneficios de industrias como el petróleo y la minería. Según el informe, el 60% de las inversiones de los multimillonarios se concentra en sectores de alto impacto climático.
La directora regional de Oxfam para América Latina y el Caribe, Gloria García-Parra, advirtió que las emisiones del 0.1% más rico han aumentado 160% desde 1990, mientras las comunidades vulnerables sufren los peores efectos del cambio climático.
«La crisis climática en América Latina y el Caribe es también una crisis de desigualdad. Mientras las comunidades más vulnerables enfrentan los impactos más devastadores, los sectores más ricos continúan beneficiándose de la destrucción ambiental», afirmó García-Parra.
El informe estima que las emisiones del 1% más rico podrían provocar 1.3 millones de muertes relacionadas con el calor a finales de siglo, además de 44 billones de dólares en daños económicos para países de ingresos bajos y medios-bajos hacia 2050.
Llamado de Oxfam a los gobiernos de América Latina
Oxfam instó a los gobiernos de la región a reducir drásticamente las emisiones de los sectores más ricos, limitar su influencia económica y política, y promover la participación de comunidades indígenas y de la sociedad civil.
La organización propuso también adoptar un reparto equitativo del presupuesto climático restante y avanzar hacia un modelo económico sostenible y justo, que priorice a las personas y al planeta.
Con información de EFE.
También puedes leer: