Riesgos económicos en la región
Fotoarte: Andrea Velázquez

FMI: Deuda en alza y crecimiento económico débil amenazan a América Latina

El FMI advierte que América Latina y el Caribe enfrentan una recuperación desigual, con deuda alta y crecimiento moderado para 2026.
0 Shares
0
0
0
0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que en América Latina y el Caribe enfrentan una recuperación desigual, con riesgos de desaceleración en 2026 y una convergencia inflacionaria más lenta de lo esperado.

El organismo proyecta un crecimiento regional de 2.4% en 2025, con una ligera caída a 2.3% en 2026, mientras que los niveles de deuda pública se acercan a los picos observados durante la pandemia.

El FMI subraya que, aunque se retiraron los estímulos durante la pandemia, la política fiscal expansiva en un contexto de política monetaria restrictiva ha limitado el margen para enfrentar choques externos y ha elevado los costos de financiamiento.

Por ello, enfatiza la importancia de anclar la política fiscal en marcos creíbles y respaldados por reglas claras para reducir la deuda y apoyar la inversión.

FMI destaca exportaciones

Según el informe, las exportaciones se consolidaron como el principal motor de crecimiento en el primer semestre de 2025, impulsadas por el cobre en Chile, la manufactura en México y el sector agrícola en Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay.

«El consumo privado se mantuvo firme en la mayoría de los países gracias a mercados laborales sólidos y mayor acceso al crédito, mientras que el crédito corporativo mostró cierta desaceleración.», señaló el FMI.

En Centroamérica, las remesas siguen siendo un pilar económico, y en el Caribe, el crecimiento se apoya en el turismo y la construcción.

Consolidación fiscal

«La consolidación fiscal es clave para reducir la deuda, proteger la inversión pública y el gasto social, y facilitar la labor de los bancos centrales en el control de la inflación», advierte el FMI.

La deuda bruta promedio de los países del grupo LA7 alcanzará 69.9% del PIB en 2025, mientras que en Brasil superará 90% del PIB, con una trayectoria aún ascendente.

«Los objetivos fiscales necesitan estar respaldados por acciones concretas, ya que en algunos países dependen de medidas aún por identificar», expone el organismo internacional.

«Las reformas que fortalecen la autonomía, capitalización y gobernanza de los bancos centrales serán fundamentales para mantener la estabilidad de precios y gestionar los shocks externos.», destaca FMI en su informe sobre América Latina y el Caribe.

Esto permite anclar expectativas de inflación y reducir la volatilidad, lo cual es crucial en un contexto de política fiscal expansiva y shocks externos

«El crecimiento de la productividad total de los factores, aunque mejora ligeramente, se proyecta estancado y bajo en comparación con sus pares», señala el FMI.

También identificó oportunidades desaprovechadas en la integración comercial intrarregional, que se encuentra hasta 50% por debajo del nivel esperado.

De cara a 2026, se proyecta que la inflación se estabilice en torno a 3.5%, mientras que países como Brasil y México enfrentarán cierta desaceleración, y Argentina, Ecuador y Jamaica podrían mostrar recuperación tras ajustes fiscales recientes.

Con información de Bloomberg Línea.

Te puede interesar: