México no tendrá una recesión económica, pero sí se estima un estancamiento prolongado, estima la economista en jefe de Banco Base, Gabriela Siller. Lo anterior, consecuencia de diversos elementos que afectan el desempeño económico.
«Bajo un escenario central, no creemos que vaya a haber una recesión sino un estancamiento prolongado», dijo en la conferencia Perspectiva Económica de México- Octubre 2025.
De acuerdo con las estimaciones del área de análisis de Banco Base, se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) de México crezca entre 0.47% y 0.69% en el 2025, con un
escenario base de 0.54%; en tanto que para el 2026, se espera que la economía rebote y crezca entre 0.81% y 1.37%, con un escenario base de 1.07%.
Particularmente rumbo al cierre de este año, los estrategas contemplan que la economía vuelve a presentar una contracción en el cuarto trimestre del año, con lo que se tendrían dos contracciones trimestrales consecutivas y se generaría mayor discusión en torno a la posibilidad de que México se encuentre en una recesión.
Entre los factores de riesgo, Base considera que se derivan principalmente de la política comercial y diplomática de Estados Unidos que, aunque está afectando a la mayoría de los países, el caso de México es especial por ser su principal socio comercial.
En tanto que, a nivel local, se derivan principalmente por las decisiones de
política pública de los tres poderes del gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de acuerdo con la estratega.
Banco Base apuesta por el tipo de cambio debajo de los 18 pesos
Siller continúa remarcando el papel de la renegociación del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como un factor de volatilidad. De acuerdo con la estratega, es una herramienta que utilizará el presidente Donald Trump para ganar votos en las elecciones estadounidenses intermedias que se llevarán a cabo el siguiente año.
Sin embargo, para inicios de 2026, según proyecciones de Banco Base, el tipo de cambio se mantendrá estable e incluso se estima que cotice por debajo de los 18 pesos por dólar ante un debilitamiento del dólar.
Sin embargo, conforme se acerque la renegociación del TMEC, la volatilidad mermará el desempeño de la moneda mexicana presionándola por arriba de los 19 pesos por unidad.
«Es muy posible que el tipo de cambio se acerque a los 19 pesos por dólar en el periodo más álgido de negociación del tratado y que luego baje de 18 pesos por dólar, si la revisión del TMEC es tomada como favorable para México», dijo.
Esta estimación considera que el diferencial de tasas entre el Banco de México y la Reserva Federal de Estados Unidos se mantenga.
Al mismo tiempo, la estratega considera que la inflación volverá a presionarse al alza en 2026 ante la serie de impuestos a diversos productos locales y a los aranceles aplicados a los países con los que México no tiene tratados comerciales, como China.
«El Paquete Económico 2026 contempla un alza considerable en los aranceles a las importaciones de productos desde países con los que México no tiene un tratado comercial, así como un alza en el IEPS en bebidas azucaradas y con edulcorantes, lo que presionará al alza los precios de dichos productos. También se espera un alza del salario mínimo mayor a la inflación«.
Te puede interesar:
 
								 
					