Portada Mercado laboral sep 25
Fotoarte: Andrea Velázquez

Mercado laboral en México empeora en septiembre: Desempleo, informalidad y subocupación, al alza

Durante septiembre de 2025, el mercado laboral del país mandó señales de alerta, pues tres de sus principales indicadores aumentaron: Desempleo, informalidad y subocupación.
0 Shares
0
0
0
0

Durante septiembre pasado, el mercado laboral de México mandó señales de alerta, pues tres de sus principales indicadores aumentaron: Desempleo, informalidad y subocupación.

De acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de desocupación en México llegó a 2.74% de la población económicamente activa (PEA) en el noveno mes de 2025.

Si bien con este nivel se alargó la racha a 35 meses por debajo del umbral de 3%, que en teoría se interpreta que la economía opera en su nivel de pleno empleo, también significó el mayor nivel en los últimos 13 meses.

Gráfico Mercado laboral sep 25
Fotoarte: Andrea Velázquez

Pendientes del mercado laboral

Por su parte, la informalidad laboral, que considera a los ocupados laboralmente vulnerables por la naturaleza informal de la unidad económica para la que trabaja o que su vínculo laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, se posicionó en 54.87%.

Respecto al mes previo, presentó un incremento de 0.11 puntos porcentuales; además, preocupan los niveles de este indicador, pues casi 55 de cada 100 ocupados laboran en la informalidad.

Otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de subocupación, la cual se entiende como la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite.

De tal manera, la subocupación llegó a 6.94% de la PEA en septiembre del año en curso, siendo superior al mes previo (6.90%), y lejos de los mínimos históricos registrados en 2006.

Evolución mixta

Para Monex, los resultados de septiembre reflejan una evolución mixta del mercado laboral. Por un lado, la tasa de desempleo continúa con una tendencia al alza, alcanzando su mayor nivel en trece meses.

No obstante, aclara que la participación laboral y la población ocupada del periodo mostraron un ligero impulso, lo que podría reflejar un desempeño heterogéneo en el empleo por sectores.

“En conjunto, los datos del periodo abonan señales de un débil desempeño en las principales actividades productivas del país, con presiones en la tasa de desempleo y de informalidad, lo que podría indicar un menor crecimiento económico del trimestre, así como una disminución en las expectativas de cierre de año”, explica el grupo financiero.

Te puede interesar: