Gusano barrenador en aumento
Fotoarte: Andrea Velázquez

Gusano barrenador dispara alarma: Ganadería mexicana en riesgo y comercio en jaque

La propagación del gusano barrenador en México aumentó 32%, afecta al ganado vacuno y tensiona comercio con Estados Unidos ante riesgos sanitarios y económicos.
0 Shares
0
0
0
0

La propagación del gusano barrenador del ganado en México ha alcanzado niveles alarmantes, con un aumento de 32% en los casos confirmados en un mes, según los últimos datos de Senasica.

Hasta el 13 de septiembre de 2025, se reportaron 6,703 animales infestados, frente a 5,086 casos del periodo anterior.

La mayor parte afecta al ganado vacuno, con 5,258 animales infestados, lo que refleja un riesgo importante para la ganadería y la economía rural.

Regiones más afectadas

El brote se concentra principalmente en Chiapas, con 3,474 casos, seguido por Oaxaca (744 casos) y Veracruz (476 casos), donde los incrementos respecto al mes anterior fueron significativos.

Por primera vez se confirmaron cinco casos en Puebla, cerca de la Ciudad de México, y un caso aislado en Nuevo León, frontera con Estados Unidos, que fue tratado inmediatamente.

Impacto en el comercio 

El avance del gusano barrenador hacia el norte ha generado fricciones con Estados Unidos, que mantiene cerradas desde mayo de 2025 la mayoría de las importaciones de ganado mexicano.

Washington acusa a México de no implementar controles suficientes, lo que afecta la confianza internacional y podría prolongar las restricciones comerciales.

Esto implica pérdidas directas para los ganaderos, así como impactos en la cadena de suministro de carne y productos lácteos.

Los productores enfrentan costos adicionales por tratamientos veterinarios, que en algunos estados superan los 500 pesos por animal afectado. La ganadería vacuna, clave para la economía rural, ve afectada su productividad y competitividad.

Además, el uso intensivo de productos químicos para controlar la plaga puede generar impactos ambientales en suelos y cuerpos de agua cercanos.

Estrategias de prevención

Senasica recomienda un enfoque multifacético: Inspección constante de heridas, higiene en establos, uso de insecticidas preventivos y programas de liberación de moscas estériles, cuya efectividad ya se ha comprobado en otras regiones de América Latina.

El caso de Nuevo León demuestra que la respuesta rápida es clave para evitar brotes mayores. La evolución de la plaga será monitoreada especialmente durante la temporada seca, cuando la reproducción de moscas se intensifica.

Expertos resaltan la necesidad de coordinación entre autoridades y productores, así como inversión en investigación y programas de control, para proteger a la ganadería nacional y garantizar la estabilidad en el comercio con Estados Unidos.

Con información de El Economista y Digital Plural.

Te puede interesar: